miércoles, 19 de marzo de 2025

Rompiendo Barreras: acceso y desigualdad en los trasplantes de células madre para pacientes pediátricos no oncológicos


 

Por: Abril García, Psicóloga en el Centro de Apoyo a Pacientes en NMDP México®

 

De acuerdo con el Centro Nacional de la Trasfusión Sanguínea (2023)[1], en México, se han realizado 774 trasplantes de células hematopoyéticas (células madre), de los cuales, 317 han sido trasplantes alogénicos para pacientes pediátricos entre 0 y 18 años. El trasplante alogénico es un procedimiento en el que una persona que padece de alguna enfermedad en la sangre recibe células formadoras de sangre sanas llamadas células madre. Estas tienen el potencial de transformarse en células sanguíneas, por lo que son un sistema de reparación para el organismo porque tienen la capacidad de producir más células como ellas mismas o convertirse en otras para restaurar las que han sido dañadas por alguna enfermedad.

 

Actualmente, este tipo de procedimientos han funcionado para enfermedades en la sangre como: anemias aplásicas, inmunodeficiencias como el síndrome de Wiskott-Aldrich, algunos tipos de cáncer como leucemias o linfomas y enfermedades hereditarias como la adrenoleucodistrofia y las talasemias.

 

"El tiempo de espera para recibir un trasplante de células madre suele ser de entre 3 a 8 meses. Esto significa que, en promedio, menos del 10% de los pacientes, tienen acceso al trasplante a tiempo", aclara la Dra. Nideshda Ramírez Uribe, Médico en Alergia e Inmunología Pediátrica de Trasplante de células madre hematopoyéticas en hospital público.

A diferencia de las enfermedades hematooncológicas, el resto de los diagnósticos son de menor prevalencia, lo cual representa una serie de barreras tanto para el paciente como para su familia, impactando en el tiempo de diagnóstico, acceso al tratamiento y esperanza de vida. Aunque ambos tipos de enfermedades (oncológicas y no oncológicas) pueden ser tratadas con un trasplante de células madre, la disponibilidad de apoyo para este tipo de padecimientos en México es desigual.   “Que sigan apoyando más a las mamás que tenemos a nuestros niños malitos” responde una madre cuidadora de un paciente con anemia aplásica, al preguntarle qué les diría a las personas que no conocen esta enfermedad. 

 

En nuestro país existen barreras significativas para el acceso al trasplante, por lo que es necesario desarrollar políticas que aseguren la financiación y el apoyo integral para los pacientes que requieren estos tratamientos. En México, ya hay instituciones que están apoyando a que cada vez más pacientes diagnosticados con las más de 75 enfermedades que pueden tratarse con un trasplante de células madre, reciban la atención que necesitan. "Si el diagnóstico no es cáncer, hay menos ayuda", menciona una madre y cuidadora principal de un paciente con anemia de Fanconi, una enfermedad poco común que afecta principalmente la médula ósea y que ocasiona una disminución en la producción de células sanguíneas.

 

La complejidad de las enfermedades hematológicas no oncológicas implica enfrentar retos básicos como el obtener un diagnóstico oportuno o encontrar información confiable. Muchas de estas historias suelen comenzar con una madre o un padre que nota algún cambio en su hijo y lo explican como consecuencia del crecimiento o como parte de su desarrollo. Pero ¿es ésta la verdadera razón? Estas enfermedades se manifiestan a partir de una amplia gama de síntomas que abarcan las esferas: física, emocional, conductual, social y cognitiva.

 

Al presentar síntomas tan variados, y en ocasiones poco conocidos, la probabilidad de que los cuidadores o las personas cercanas a los niños identifiquen las señales de alarma, es menor. Por lo tanto, el diagnóstico y tratamiento se posponen. “Las inmunodeficiencias suelen ser mortales pero tratables y curables si se diagnostican a tiempo y se recibe el tratamiento” expresó la Mtra. Mayela García, Directora Ejecutiva de FUMENI.

 

Para estas familias, la búsqueda de tratamiento los lleva a una serie de visitas al hospital, estudios y modificaciones en su rutina. Desde ese momento, se empieza a utilizar la palabra "paciente", que en una etapa tan vulnerable como la infancia, muchas veces resulta ajena hasta que inician este camino y se abre la posibilidad de ponerle nombre a lo que sucede en el cuerpo del niño y en la dinámica de esa familia. A medida que avanza este proceso, el término "paciente" se vuelve más cercano y se convierte en parte de la identidad de ese niño.

La enorme dificultad para detectar estas enfermedades radica en la gran variedad de síntomas silenciosos (al menos en etapas iniciales) como el agotamiento, las dificultades de atención o los mareos; por lo que son difíciles de comprender y de visibilizar a nivel social.

 

"A veces, hay poca credibilidad de la enfermedad por parte de la familia y de las redes de apoyo porque los pacientes físicamente se ven bien" dice Jocelyn Vargas, trabajadora social de hospital público.

Aunado a esto, existen creencias erróneas acerca de estos pacientes, por ejemplo: “Al aparentar cierto bienestar físico” se cree que los niños “no están enfermos” o que “su enfermedad no es tan grave”. El impacto que estas creencias pueden tener en el paciente y la familia, particularmente en el cuidador primario, es significativo, ya que puede conducir a barreras para acceder a tratamientos, licencias para ausentarse en el trabajo, dificultad para recaudar fondos y obtener recursos en general. De la mano de lo anterior, va implícito el malestar emocional que acompaña a todos estos retos y da lugar a que aparezcan sentimientos como la culpa, el miedo, la soledad, el enojo y la impotencia, por mencionar solo algunas respuestas emocionales.

 

El trasplante como un factor determinante

Una de las crisis más agudas suele presentarse en el momento en el que el equipo médico notifica al paciente y familia que hay que hacer un trasplante”, menciona Fátima Sagrario, psicóloga adscrita a una unidad de trasplante de células progenitoras hematopoyéticas.

 

Hablar de un trasplante de células madre implica, en muchas de estas historias, que se han probado otros tratamientos en busca de una cura o remisión de estas enfermedades y no se ha tenido éxito. En otros casos, este tipo de trasplante representa la única opción de tratamiento y la última esperanza de vida.

 

Organizaciones sin fines de lucro como NMDP México® buscan brindar distintos recursos que favorezcan el acceso al trasplante de células madre, rompiendo barreras que abarcan desde la búsqueda de un potencial donador compatible, apoyos económicos, recursos educativos, hasta sesiones de apoyo emocional. Siempre con el objetivo de democratizar la terapia celular en México y favorecer el acceso de pacientes de cualquier nivel socioeconómico y parte del país a su trasplante.

Es por eso por lo que resulta importante hablar de los padecimientos hematológicos no oncológicos que pueden ser tratados con un trasplante de células madre y así, llegar a las familias que atraviesan este camino, para que sepan que hay instituciones y organizaciones a las que pueden acercarse y obtener el apoyo y asesoría necesaria. Y así, visibilizar que este camino está lleno de barreras por romper. 

Es mucho lo que como sociedad tenemos que aprender sobre estas enfermedades y sobre cómo podemos favorecer que los pacientes puedan acceder a un tratamiento integral. Desde la salud pública hasta las acciones individuales, se pueden generar cambios para que estos pacientes y sus familias se sientan acompañados en su proceso y promover que se garantice el acceso oportuno a las condiciones necesarias para recibir su trasplante. Acciones pequeñas hacen grandes cambios en la vida de los pacientes y sus familias. 

 

Para más información, visita el sitio web:  nmdpmexico.org 

Redes sociales:  

Instagram: nmdp_mexico 

Youtube: NMDP_Mexico

Facebook: NMDP Mx 

X: nmdp_mexico 

TikTok: nmdp_mexico 

LinkedIn: nmdp_mexico 

 

Acerca de NMDP México® 

NMDP México® es una organización sin fines de lucro, líder en terapia celular que ayuda a salvar la vida de pacientes que tienen algún tipo de cáncer en la sangre como la leucemia, o algún desorden en la sangre como la anemia, entre otras más de 75 enfermedades. 

Conectamos a pacientes que requieren un trasplante de células madre con su potencial donador para que tengan acceso al tratamiento que necesitan como oportunidad de vida. Impulsamos tratamientos innovadores y ampliamos el acceso a terapias celulares para mejorar la calidad de vida de los pacientes y reducir las desigualdades en la atención médica. Además de crear conexiones esenciales para inspirar la acción y acelerar la innovación para encontrar curas que salven vidas.  

Somos NMDP México®. Salvamos vidas. 

 

La nueva era de People Analytics: empoderando a los managers para tomar decisiones de talento de alto impacto


 

 

11 de marzo del 2025, Ciudad de México, México- Durante décadas, los datos sobre talento han permanecido bajo llave en el área de Recursos Humanos (RR. HH.). Aunque este departamento recopila información clave sobre desempeño, potencial, rotación y productividad, rara vez estos datos llegan a las manos de quienes toman decisiones diarias sobre sus equipos: los managers.

 

People Analytics está revolucionando la forma en que las organizaciones toman decisiones basadas en datos sobre su talento, pero su impacto se ha visto limitado porque la información sigue centralizada en una sola área.

 

Fleet, un startup regiomontano, está rompiendo esta barrera al ser la primera plataforma en la industria de HRTech que democratiza el acceso a People Analytics, asegurando que cualquier persona que gestiona equipos tenga la información que necesita para tomar decisiones basadas en datos en tiempo real.

 

De la intuición a la precisión: cómo los datos transforman la toma de decisiones sobre talento

People Analytics es la aplicación del análisis de datos para comprender el impacto del talento en el negocio. Así como los C-levels confían en dashboards financieros para evaluar el rendimiento de la empresa, ahora pueden acceder a métricas clave sobre sus equipos, desde el riesgo de abandono hasta la correlación entre desempeño y productividad, todo enfocado en el impacto financiero, es decir, ahorros.

 

Hasta ahora, este tipo de herramientas han permanecido confinadas en RR. HH., dejando a los managers, el corazón de la operación, sin la visibilidad ni los recursos necesarios para tomar decisiones estratégicas sobre su equipo.

Este vacío impacta directamente en la rentabilidad de las empresas. Un estudio publicado en Harvard Business Review revela que las organizaciones que capacitan a sus managers con herramientas de People Analytics experimentan una mejora del 9% en la productividad y una reducción del 14% en la rotación de personal. Estos datos demuestran que cuando los líderes tienen acceso a información basada en datos, pueden tomar mejores decisiones sobre sus equipos, reduciendo costos operativos y mejorando el desempeño organizacional.

Fleet: haciendo de People Analytics una herramienta accesible para todos

"El talento es el mayor activo de cualquier empresa, pero históricamente se ha gestionado con más intuición que datos. Fleet cambia esta dinámica al ofrecer a cualquier persona que gestiona equipos información precisa, en tiempo real y sin la necesidad de depender de especialistas en análisis de datos o de RR. HH.", señala Leopoldo Ocaña Ortega, CEO y cofundador de Fleet.

 

A través de sus modelos predictivos de última generación, Fleet permite identificar patrones de desempeño, predecir riesgos de rotación y medir el impacto financiero real del talento en los resultados del negocio. Gracias a su inteligencia artificial, Hubert, la plataforma no solo brinda datos, sino que los traduce en insights claros y accionables, facilitando una toma de decisiones informada. Este enfoque predictivo permite anticipar riesgos de rotación y problemas de compromiso, ayudando a las empresas a tomar medidas preventivas antes de que impacten en su operación. Asimismo, optimiza la asignación de recursos al identificar qué iniciativas generan un mayor retorno de inversión en talento.

 

People Analytics: de métricas a impacto real en el negocio

Las empresas que utilizan People Analytics tienen una productividad un 8% mayor que aquellas que no lo hacen. Además, las organizaciones con un mayor uso de People Analytics reportan una mejora del 10% en la rentabilidad y una reducción del 30% en los costos relacionados con el talento, según un estudio de McKinsey publicado por Willis Towers Watson.

 

El análisis predictivo permite anticipar riesgos de rotación y problemas de compromiso, lo que ayuda a tomar medidas preventivas antes de que impacten en el negocio. Un enfoque basado en datos también permite optimizar la asignación de recursos, identificando qué iniciativas generan un mayor retorno de inversión en talento.

 

El futuro del trabajo: decisiones inteligentes con impacto

El talento siempre ha sido un factor clave en la competitividad empresarial, pero hoy más que nunca, las empresas que logran transformar datos en decisiones estratégicas llevan la delantera. Las organizaciones que integran People Analytics en su modelo de gestión pueden anticipar tendencias, minimizar riesgos y maximizar el impacto del talento en los resultados del negocio.

 

Adoptar un enfoque basado en datos ya no es opcional; es un requisito para la sostenibilidad y el crecimiento en un entorno empresarial cada vez más dinámico. Las empresas que dejan atrás la intuición y priorizan el uso de información accionable están construyendo estructuras más eficientes, resilientes y rentables.

 

El futuro de la gestión del talento no se trata solo de predecir lo que viene, sino de tomar decisiones estratégicas con la certeza de que cada acción contribuye al éxito del negocio.

 


Sabores de primavera: frescura y color en tu mesa

La primavera está por llegar, y con ella, días más largos, cielos despejados y un estallido de color en la naturaleza. Este jueves 20 de marzo a las 4:01 horas marcamos el inicio de una estación que no solo transforma el paisaje, sino también nuestra mesa. Frutas vibrantes, vegetales frescos y aromas que inspiran nuevas creaciones convierten a esta temporada en una de las más esperadas del año.

La primavera es sinónimo de energía, renovación y vitalidad. Es el momento ideal para refrescar nuestros hábitos y aprovechar los ingredientes que nos ofrece la naturaleza: frutas dulces y jugosas como el mango, la fresa y la piña, junto con verduras llenas de sabor y textura como la espinaca, el pepino y los espárragos. Incorporarlas en nuestra alimentación es una forma deliciosa de revitalizarnos desde adentro.

Para recibir la temporada con frescura, te compartimos recetas ligeras y llenas de color: ensaladas vibrantes y un postre cremoso que te harán disfrutar de los mejores sabores de la primavera. ¡Anímate a probarlos!

VARIEDAD DE ENSALADAS CON QUESO DE CABRA

INGREDIENTES

Opción 1

1 pepino rebanado (sin semillas)

6 rábanos (rebanadas finas)

1 cdta. de eneldo fresco (finamente picado)

Hojas de berros

Hojas de espinacas

Hojas de escarola

250 g de Queso de Cabra con Albahaca Lyncott

1 lata de palmitos en salmuera

5 limones

4 cdas. de aceite de oliva al gusto

4 cdas. de vinagre balsamico

Sal y pimienta al gusto

PROCEDIMIENTO

En un recipiente hondo, mezcla todas las hojas verdes.

En otro molde o refractario pequeño exprime el jugo de 5 limones, agrega el aceite de oliva y vinagre balsámico, reserva.

A continuación, corta el queso de cabra y los palmitos en rebanadas medianas. Agrégalos junto con el pepino y los rábanos a la mezcla de hojas verdes.

Para finalizar, vacía el aderezo, salpimenta y revuelve. Tapa el refractario con plástico y lleva al refrigerados por 15- 20 minutos para que los sabores se potencialicen.

Sirve en platones extendidos y disfruta.

Opción 2

3 tzas. de fresas rebanadas

2 pz. de mango (medianamente picado)

1 cdta. de menta fresca (finamente picado)

Hojas de espinacas baby

Hojas de escarola

Hojas de lechuga francesa

250 g de Queso de Cabra con Ceniza Lyncott

½ tz. de nuez garapiñada (finamente picada)

4 cdas. de aceite de oliva

4 cdas. de vinagre de arroz

Miel de abeja o azúcar mascabado

PROCEDIMIENTO

Corta el queso de cabra con ceniza en rebanadas medianas y aparta.

En un recipiente, mezcla todas las hojas verdes.

En otro molde o refractario pequeño mezcla el aceite de olivo y vinagre de arroz, endulza con miel de abeja o azúcar mascabado.

Vacía las fresas y los mangos a la mezcla de lechugas, agrega el aderezo y mezcla, al final coloca las rebanadas de queso de cabra con ceniza. Tapa el recipiente y lleva a refrigerar por alrededor de 20 minutos para que los sabores se absorban.

Saca el refractario y sirve la ensalada en platones extendidos. Al final espolvorea la nuez garapiñada y disfruta de un sabor que te va a encantar.

PETITE SUISSE DE MANGO

INGREDIENTES

½ tz. de cacahuates tostados

½ plátano congelado

1 pz. de mango picado y congelado

¼ tz. de leche

200 g de Cottage Griego Lyncott

1 cda. de miel o endulzante al gusto

PROCEDIMIENTO

Coloca todos los ingredientes dentro de un procesador o licuadora y bate hasta obtener una mezcla homogénea.

Sirve en recipientes pequeños y disfruta de esta cremosa preparación.

Puedes agregar un topping de avena o amaranto.

###

Sobre Lyncott: Lyncott Alimentaria S.A.P.I., conocida por su marca Lyncott, es una empresa 100% mexicana con 80 años en la industria de los derivados de lácteos. A lo largo de su existencia, la compañía se ha caracterizado por la innovación dentro de sus productos, y hoy es líder en ventas en crema para café, queso cottage y crema para batir. La compañía aporta a la economía del país más de 1,000 empleos directos y 3,000 indirectos, divididos entre la cadena de proveedores que van desde ranchos lecheros, hasta fabricantes de envases, etiquetas y todo lo que conlleva la fabricación de los productos Lyncott. Asimismo, cuenta con dos plantas de producción en Querétaro y 17 CEDIS (centros de distribución) en la República Mexicana.

 

PROGRAMA BACHETÓN LLEVA 95% DE AVANCE DEL PLAN PARA REHABILITAR 44 MIL KILÓMETROS EN EL PAÍS: SICT


 

  • Cuadrillas de la SICT han dado mantenimiento a 41 mil 900 km y reparado 276 mil baches

     
  • En estas acciones se utilizaron 198 mil 600 toneladas de mezcla asfáltica, en una superficie de un millón 233 mil 400 metros cuadrados

 

  • Colima, Coahuila, Baja California Sur, Chiapas, Guerrero, Morelos, Nayarit, Tlaxcala, Sonora y Yucatán concluyeron al 100 por ciento su meta prevista

 

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), que encabeza Jesús Antonio Esteva Medina, informa que el Programa Bachetón presenta un avance del 95 por ciento en el mantenimiento rutinario a carreteras federales y está cerca de cumplir la meta de los 44 mil 120 kilómetros previstos.

 

Este programa, anunciado por el secretario ante la Presidenta Claudia Sheinbaum, en el mes de noviembre de 2024, a la fecha ha dado mantenimiento a 41 mil 900 kilómetros y se han reparado 276 mil baches en todo el país.

 

La superficie atendida hasta el momento es de un millón 233 mil 400 metros cuadrados, y para ello se han utilizado 198 mil 600 toneladas de mezcla asfáltica.

 

Los estados de Colima, Coahuila, Baja California Sur, Chiapas, Guerrero, Morelos, Nayarit, Tlaxcala, Sonora y Yucatán ya concluyeron el proceso de conservación rutinaria.

 

El resto de los estados registra el siguiente avance: Aguascalientes, 96%; Michoacán, 98%; Tabasco, 96%; Durango, 95%; Jalisco, 99%; Nuevo León, 98%; Oaxaca, 98%; San Luis Potosí, 95%; Hidalgo, 94%; Veracruz, 95%; Zacatecas, 83%; Baja California, 93%; Puebla, 90%; Chihuahua, 91%; Quintana Roo, 93%; Edomex, 90%; Campeche, 85%; Tamaulipas, 98%.; Querétaro, 82%; Sinaloa, 81%; y Guanajuato, 72%.

 

Respecto al Programa de Conservación Periódica, la SICT presenta un avance general del 54.8 por ciento, lo que representa 378 kilómetros y una superficie atendida de tres millones 557 mil metros cuadrados.

 

Para dichas labores se han utilizado 400 mil 600 toneladas de mezcla asfáltica y el objetivo es llegar a 688 kilómetros en todo el país.

 

En ambas acciones participan 330 cuadrillas y 2 mil 373 trabajadores apoyados con 2 mil 344 equipos de maquinaria especializada entre perfiladoras, compactadoras, extendedoras y excavadoras.

Jóvenes Veterinarios, programa de PURINA® que apoya a estudiantes de medicina veterinaria a través de UVM

        PURINA®️ y UVM consolidaron la alianza para fortalecer la educación y práctica profesional de estudiantes de medicina veterinaria.

       Jóvenes Veterinarios ofrece herramientas y capacitación para estudiantes y recién egresados en México, ayudándolos a integrarse con éxito al mundo laboral.

Ciudad de México, 19 de marzo del 2025. PURINA®, como líder en la industria de alimentos para perros y gatos, que garantiza que las mascotas de las familias mexicanas reciban diariamente la mejor nutrición posible, reafirma su compromiso con implementar acciones que van más allá de la alimentación nutritiva, mediante la creación de programas que generen un impacto positivo en las comunidades donde opera y en el medio ambiente.

Desde 2015, Purina® ha acompañado a jóvenes en su desarrollo profesional a través de Iniciativa por los Jóvenes, un programa que brinda herramientas clave para fortalecer su talento y facilitar su camino al mundo laboral. Como parte de este esfuerzo, en 2018 nació Jóvenes Veterinarios, una iniciativa enfocada en estudiantes y recién egresados de medicina veterinaria en México, proporcionándoles acceso a capacitaciones, talleres y recursos especializados en la plataforma VetCenter.

El programa responde a un panorama laboral en crecimiento. Según datos del INEGI, al cierre de 2024, la fuerza laboral de veterinarios y zootecnistas en México alcanzó 50,500 personas, de las cuales 32.3 % son emprendedores. Esto representa una gran oportunidad para que Purina®️ y Pro Plan®️ sigan apoyando a los jóvenes veterinarios en su desarrollo profesional, ya sea en la búsqueda de su primer empleo o en la creación de su propia clínica.


Como parte de su compromiso con la formación de futuros veterinarios, Jóvenes Veterinarios ha sumado alianzas con universidades este año, entre ellas la Universidad del Valle de México (UVM) que cuenta con más de 120 mil estudiantes en 23 campus de todo el país y que a través de su programa de Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia seguirá impulsando de la mano con Pro Plan® la educación y la práctica profesional enfocada en pequeñas especies (perros y gatos).

A través de esta colaboración se busca impulsar la formación de estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia, fortaleciendo su desarrollo profesional y su conexión con la industria, con el objetivo de apoyar a los estudiantes a alcanzar su máximo potencial con el apoyo de Purina® Pro Plan y UVM.

La alianza incluye una certificación trimestral con valor curricular sobre innovaciones en nutrición desarrolladas por Pro Plan®️, un simposio semestral con expertos de la industria. También se contemplan visitas guiadas a las plantas de Purina ®, actividades sociales y recreativas, entre otras. Todo ello, con el respaldo académico de los 65 años de legado que UVM tiene en nuestro país.

“Dentro de Jóvenes Veterinarios, nuestros principales objetivos son el promover la tasa de empleo en los primeros dos años posteriores a la titulación, fomentar una práctica profesional con mayor experiencia y preparación para que al momento de egresar cuenten con mayor experiencia, y de esta forma podamos contribuir a que los médicos veterinarios ofrezcan una mejor calidad de vida a las mascotas y finalmente, compartir la experiencia y el conocimiento de Purina® y Pro Plan®, acumulados durante más de 150 años en el cuidado de perros y gatos”. - destacó Paola Mendoza, Directora de Marketing de Nestlé Purina® México.

“Para UVM es fundamental demostrar nuestro compromiso con acciones, por eso es que decidimos poner al servicio de esta alianza todo nuestro arsenal de investigación, enseñanza y experiencia en el tema de la salud animal, para que cada vez tengamos egresados mejor preparados, siempre actualizados y comprometidos con los seres vivos que nos acompañan y cambian nuestras vidas” – concluyo el Dr. Guillermo Galindo Franco. Dir. Administrativo del Hospital Veterinario UVM.

 

Jóvenes Veterinarios, está abierto para todos los estudiantes y recién egresados de medicina veterinaria, para unirse al programa, deben registrarse en la plataforma VetCenter en Jóvenes Veterinarios. Ahí encontrarán cursos, talleres y webinars diseñados para fortalecer sus conocimientos y habilidades. Asimismo, pueden acumular puntos dentro de la plataforma, lo que les permite dar seguimiento a su desarrollo y obtener grandes beneficios otorgados por Pro Plan®. El principal requisito es la disposición, energía e interés que los estudiantes tengan por aprender y crecer profesionalmente.

***

Acerca de Nestlé® Purina® PetCare

Nestlé® Purina® PetCare, un importante fabricante mundial de productos para mascotas promueve el cuidado responsable de los animales de compañía, la participación de la comunidad y el vínculo positivo entre animales y humanos desde hace más de 100 años. Nestlé® Purina® PetCare cuenta con equipos veterinarios y nutricionistas ubicados en Centros de Desarrollo e Investigación Tecnológica de productos en Estados Unidos, Brasil, Francia, Suiza y Shanghái. Sus marcas de alimentos para mascotas están disponibles en 75 países alrededor del mundo. Nestlé® Purina® PetCare es parte de Nestlé S.A., líder mundial en nutrición, salud y bienestar con sede en Suiza.

Para obtener más información visita www.purina.com.mx

Acerca de la UVM

La Universidad del Valle de México, desde hace 65 años se dedica a ofrecer educación superior de calidad. Actualmente tiene 23 campus distribuidos en la República Mexicana. Cuenta con la máxima acreditación de calidad institucional otorgada por FIMPES 2018-2025 y está en proceso se renovar esta acreditación. Con 255 programas inscritos en el Padrón de Alto Rendimiento Académico del EGEL, la UVM es la institución con el mayor número de programas de excelencia a nivel nacional. Ofrece formación a nivel bachillerato, licenciatura, maestría y postgrados, en disciplinas tales como medicina y ciencias de la salud, ingeniería, tecnologías de la información, derecho, arquitectura, negocios, gastronomía, diseño, educación y hospitalidad. Para más información visite: http://uvm.mx

El poder de los aceites en el cabello



Ya sea de argán o de coco, estos dos tipos de aceites son los favoritos para reparar el cabello y mantenerlo brillante pero solo OGX tiene las mejores fórmulas. 


El aceite de argán es uno de los secretos mejor guardados de la naturaleza para mantener un cabello suave, brillante y saludable pero solamente OGX, la marca no.1 en reparación capilar en USA, sabe la fórmula perfecta para lograr dejar un cabello hermoso. 


Es conocido por sus increíbles propiedades hidratantes y nutritivas, este aceite se ha convertido en un aliado imprescindible para muchas personas que buscan un cabello perfecto. Se extrae de los frutos del árbol de argán, destaca por ser rico en vitamina E, antioxidantes y ácidos grasos esenciales. 


Argan Oil of Morocco Penetrating Oil es una de las armas no secretas de OGX que ha conquistado a miles por su efectividad, cuando se aplica sobre el pelo, consigue restaurar la humedad y fortalecerlo. Al ser altamente penetrante, se introduce en la cutícula y hace que crezca más fuerte y saludable. 


Hay varias formas de utilizarse, desde unas antes de la ducha para que tu cabello absorba todas las propiedades o después de ésta para mantener la hidratación y también durante el día para mantener las puntas hidratadas. 


El aceite de coco es otro ingrediente natural ampliamente utilizado en el cuidado capilar debido a sus múltiples beneficios. Es extremadamente hidratante debido a su alto contenido de ácidos grasos saturados, que penetran profundamente en la fibra capilar. 


Esto ayuda a restaurar la humedad del cabello, dejándolo suave, flexible y menos propenso a la sequedad y las puntas abiertas. 


Coconut Milk Anti-Breakage Serum de OGX es un tratamiento que no solo de da brillo al cabello, también nutre y fortalece el cabello débil y propenso al quiebre, su fórmula está mezclada con leche de coco y proteínas de clara de huevo, brinda mayor fuerza y elasticidad. 


Es ideal para utilizarlo antes de las herramientas de calor y sobre todo deja el pelo con un brillo estupendo y una humedad adicional y no lo dejará pesado.  

Con estas dos armas secretas tu cabello siempre estará saludable y listo para lucir espectacular. 




PERSONAL DE CÓNDORES DE LA SSC APOYÓ EN DOS TRASLADOS DE PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON INFARTO AL MIOCARDIO, A UN HOSPITAL DE ESPECIALIDADES UBICADO EN LA ALCALDÍA IZTAPALAPA


 

Personal de la Dirección General de Servicios Aéreos Cóndores, de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, brindó dos servicios de ambulancia aérea para trasladar a dos hombres que, en hospitales diferentes, presentaron problemas cardíacos, a un hospital de especialidades ubicado en la alcaldía Iztapalapa.

 

Ambos apoyos se realizaron en atención a personal del Centro Regulador de Urgencias Médicas (CRUM) de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, por lo que, para el primer servicio, la tripulación de un helicóptero de la SSC aterrizó en el helipuerto del Hospital General Balbuena, ubicado en la alcaldía Venustiano Carranza.

 

En el lugar, los especialistas de Cóndores recibieron al paciente de 59 años de edad diagnosticado con infarto agudo al miocardio en evolución.

 

Mientras que, para el segundo apoyo aéreo, el personal especialista en atención aéreo hospitalaria de los Cóndores aterrizó en helipuerto del Hospital General Doctor Enrique Cabrera, localizado en la alcaldía Álvaro Obregón, donde recibieron al paciente de 77 años de edad, quien presentó el mismo padecimiento.

 

A los pacientes, durante el vuelo le brindaron las atenciones prehospitalarias correspondientes y luego de unos minutos en el aire, las aeronaves arribaron al helipuerto del Hospital de Especialidades Doctor Belisario Domínguez, localizado en la colonia San Lorenzo Tezonco, en la alcaldía Iztapalapa, donde el personal médico los recibió y será el encargado de brindarles la atención especializada correspondiente.

 

Los Cóndores de la SSC son los encargados de prestar apoyo aéreo a la población de la Ciudad de México en emergencias médicas, tareas de vigilancia, seguridad disuasiva, entre otros servicios que requieren su participación.